Muestra de Cortometrajes Escolares reunió a estudiantes en el Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes 

En el marco del Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes, la Cineteca Nacional de Chile fue escenario de la Muestra de Cortometrajes Escolares 2025, organizada por el Programa Escuela al Cine. La actividad congregó a estudiantes, docentes y familias en una jornada donde las y los más jóvenes fueron protagonistas. 

Entre los asistentes destacaron los cineclubes del Liceo Antonio Varas de Cauquenes, del Colegio San Pedro Nolasco de Quillota, del Colegio Andares de La Florida, y del Colegio Multicultural Rayen Mapu de Curicó, quienes presentaron sus producciones audiovisuales y compartieron sus experiencias de creación. 

Renata Ovalle Rivas y Paulina Oyarce Segura, integrantes del Taller de Cine Documental del Liceo Antonio Varas, presentaron el cortometraje “2040: La paradoja de la humanidad”. Sobre su experiencia señalaron: “Somos parte del Taller de Cine-Documental LAV de Cauquenes y es un honor estar hoy aquí para mostrar nuestro trabajo. Este corto nace de una pregunta que creemos que todos deberíamos hacernos: ¿Qué futuro estamos construyendo con las decisiones que tomamos hoy?” 

El profesor Héctor Cruzat, docente a cargo del taller, destacó el impacto de la muestra en sus estudiantes: “Para las y los jóvenes, este proceso fue más que participar en una muestra nacional. Les permitió reconocerse como creadores y narradores, y empoderarse en el cine como arte y herramienta pedagógica para pensar, dialogar y cuestionar el presente, imaginando un futuro distinto”. 

Por su parte, el cineclub del Colegio San Pedro Nolasco de Quillota presentó dos obras: “Bésame, Amor Mío” y “La voz de mi piel”. Este último fue dirigido por Marcela Cisterna, quien asistió acompañada de su madre, Joana Lorca, protagonista del documental. 

Marcela relató cómo nació la idea de su cortometraje: “Siempre tuve la inquietud de hacer un documental sobre el vitíligo, porque crecí viéndolo en mi mamá. Para mí era algo normal, pero me di cuenta de que para la gente no lo era. Quise mostrar cómo es realmente la vida de una persona con esta condición. Aunque fue difícil convencerla al inicio, logramos que fuera un proceso íntimo y sincero”. 

Actualmente, Marcela estudia cine en la Universidad de Valparaíso y ve con orgullo cómo su corto, realizado en la enseñanza media, sigue proyectándose: 

“Me emociona que un trabajo hecho en el colegio aún esté vigente y en circulación. Aunque ahora lo miro con otros ojos, por los aprendizajes de la carrera, le tengo mucho cariño porque refleja quién era yo en ese momento”. 

Su madre, Joana Lorca, agregó: “Fue un proceso difícil al comienzo, pero muy emocionante. Cada vez que veo el corto me emociona y lloro, porque refleja mi vida. Más que por mí, me alegra y enorgullece ver que mi hija está feliz, que convirtió lo que partió como un hobby en su vocación”. 

La instancia también contó con la participación de Josefa Espinoza, estudiante de 6° básico del Colegio Multicultural Rayen Mapu de Curicó, quien presentó el cortometraje “Mongeyngun Wuñol Txipantu”, realizado junto a su cineclub. Su presencia destacó la diversidad de voces que formaron parte de esta muestra, desde estudiantes de enseñanza básica hasta jóvenes que hoy ya estudian cine. 

La jornada, que reunió a más de mil personas, se consolidó como un espacio para visibilizar el talento y las voces de niñas, niños y adolescentes que, desde los cineclubes escolares, se apropian del cine como herramienta creativa y de reflexión. 

Otras noticias que podrían ser de tu interés

En octubre, el Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile presenta un nuevo …

El Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile anuncia que los cortometrajes seleccionados …

El Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile lanzó la convocatoria Cine en …

El próximo sábado 23 de agosto, la Cineteca Nacional de Chile invita a participar en una …